• Perspectivas Sociales 2024: “Confianza y Alianzas para el Futuro” abordó las principales tendencias, retos y oportunidades sobre temáticas como la confianza, la institucionalidad, la transparencia, la educación o la sostenibilidad.
  • Entre los ponentes se encontraron: Padre Arturo Peraza, Vítor Guédez, Amarú Liendo, Charo Méndez entre otros expertos en temas sostenibles y sociales.
  • Este evento se realizó el pasado 16 de mayo en las instalaciones de la Quinta Esmeralda y agrupó a más de 500 ejecutivos y representantes de las principales empresas y ONG del país.

lianza Social de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) realizó el pasado 16 de mayo, en las instalaciones de la Quinta Esmeralda, su reconocido seminario Perspectivas Sociales 2024: “Confianza y Alianzas para el Futuro”, evento de referencia para conocer las tendencias, retos y oportunidades sobre temáticas como la confianza, la institucionalidad, la transparencia, la educación o la sostenibilidad.

Este año se contó con un grupo de expertos en la materia como Amarú Liendo, Vicepresidente de VenAmCham; Luis Vicente García, Gerente general de VenAmCham; Agustín Beroes, Country Manager Venezuela PIZZOLANTE Strategic Communications; Sarah Carrillo, Gerente de Asesoría en Sostenibilidad y Cambio Climático de KPMG Venezuela; Camila Colmenares, Ex Secretaria de MOVENU y Gerente de Proyectos en el Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC); Andrés Vega, Director Creativo y CoFundador de SANU y HAS; Claudia Valladares, Directora y Cofundadora de Impact Hub; Charo Méndez, Consultora de Responsabilidad Social Empresarial; Diana Vegas, Directora Grupo Social CESAP; Leonardo Cordone, Director Académico del Instituto Venezolano-Suizo Henri Pittier; Erika Campos, Gerente de Programas Educativos de la Asociación Venezolano Americana de Amistad (AVAA); Alejandro Marius, Presidente de Organización Trabajo y Persona; Josefina Briceño, Fundación Mercantil; Víctor Guédez, Presidente de Consultoría en Ética y Responsabilidad Social Empresarial (CERSE); y Padre Arturo Peraza, Rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Desde la Cámara, y representando los intereses y aspiraciones de nuestra membresía, proyectamos a la sociedad una agenda compartida que nos integra y establece el norte que deben aspirar las instituciones en materia sostenible y de Responsabilidad Social Empresarial. Es importante impulsar nuestras ideas a la acción y ahí donde creamos alianzas que nos brindan recursos que están al servicio de un ideal”, mencionó Silio Romero, Presidente de VenAmCham.

Al comienzo del año, el Foro Económico Mundial trabajó el tema de construir la confianza en la sociedad. A partir de esta iniciativa, tenemos el deber de crear un puente entre la confianza y el fortalecimiento de las alianzas en todo el mundo. Y nuestro país no es la excepción. Desde VenAmCham queremos llevar estos elementos a la sociedad. Por esta razón, presentamos Perspectivas Sociales un espacio para promover la confianza entre todos los actores de la sociedad”, declaró Ramón Ostos, Presidente de Alianza Social de VenAmCham.

Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94

Confianza organizacional: ¿por qué? y ¿para qué?

El primer ponente del evento fue Amarú Liendo, Vicepresidente de VenAmCham, con su ponencia: “La confianza organizacional ¿por qué? y ¿para qué?”, enfocada en la importancia para las organizaciones de generar confianza en la sociedad y su público objetivo.

La experiencia de compra de los consumidores impacta fuertemente en la confianza que se tiene con las instituciones. Cuando un consumidor y un empleado se combinan, tu colaborador es también tu consumidor”, mencionó Liendo, haciendo énfasis en la importancia de realizar acciones para fomentar, potenciar y cuidar la confianza tanto dentro de la organización como fuera.

Asimismo, Liendo resaltó una tendencia que ocurre, sobre todo, en las generaciones más jóvenes de consumidores; donde explicó que, mientras más desciende la edad de los consumidores y/o colaboradores, más exigencia hay en aumenta la conexión con el entorno y el deseo de expresarlo. “Cada vez más empleados comparten y publican contenido relacionado con sus empleadores, lo que se traduce en compartir noticias sobre mi empleador en las redes sociales de forma semanal o incluso con mayor frecuencia”, explicó Liendo.

Por último, Liendo recordó a todos los presentes que un verdadero liderazgo debe tener presente “no están hechos para complacer, sino para la toma de decisiones difíciles y tener un impacto importante en la sociedad”.

Panel: Institucionalidad y transparencia para la confianza

Siguiendo las ponencias de Perspectivas Sociales 2024, Alianza Social de VenAmCham presentó el panel Institucionalidad y Transparencia para la confianza con la participación de Sarah Carrillo, Gerente de Asesoría en Sostenibilidad y Cambio Climático de KPMG Venezuela, Camila Colmenares, Ex Secretaria de MOVENU y Gerente de Proyectos en el Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC)m Andrés Vega, Director Creativo y CoFundador de SANU y HAS, Claudia Valladares, Directora y Cofundadora de Impact Hub.

Para hilar el enfoque del panel, Sarah Carillo recalcó que, en torno al concepto de institucionalidad, es importante tomar en cuenta que esto significa en el poder de una organización de “impulsar cambios utilizando sus propios recursos, estableciendo reglas y gestionando de manera efectiva para lograr un impacto positivo a través de sus acciones”.

El éxito está en generar confianza desde la buena gestión”, remarcó Andrés Vega, señalando que su organización cimienta su cadena de valor desde la confianza con el consumidor y que, para ello, realizan una constante medición de los resultados que permiten mejorar la eficiencia diaria, controlar logros y, consecuentemente, fortalecer la confianza con su público.

Por su parte, Claudia Valladares resaltó que el compromiso de su organización se basa en regenerar el planeta y crear valor social en la comunidad y que, por esta razón, extienden sus valores para ampliar el alcance de sus acciones: “tenemos unos valores bien establecidos empezando por la confianza, la comunicación y el coraje que buscamos expandir en nuestra comunidad y personas relacionadas”.

Mientras Camila Colmenares recomendó a las organizaciones trabajar la confianza con sus comunidad y relacionados debido a que tiene incidencia directa en la transparencia de las empresas: “en las nuevas generaciones, la transparencia implica recibir la confianza para entender nuestro entorno y es responsabilidad de los actores internos construir esa confianza para alcanzar nuestros objetivos”.

Estudio sobre la confianza en Venezuela

Continuando Perspectivas Sociales 2024, Luis Vicente García y Agustín Beroes presentaron los resultados preliminares del Estudio de la Confianza en Venezuela enfocado en un análisis completo de cómo percibe a la sociedad venezolana a sus lideres y organizaciones y cómo esto incide en sus acciones y resultados.

Un líder debe transmitir confianza para que todos los demás puedan entender las acciones y decisiones que se toman en una organización”, mencionó Luis Vicente García, además, recalcó que la confianza es un elemento estático, sino que evoluciona “a lo largo del tiempo y se basa en la multiplicidad de cosas que vamos comprendiendo, como los valores, actitudes y estados de ánimo”.

Por su parte, Agustín Beroes, mencionó que, entre los resultados preliminares de este estudio, pudieron observar que la sociedad confía principalmente en las organizaciones privadas: “La mayoría de las personas confía más en las empresas privadas. Las empresas globales lideran en confianza y tuvieron un 68% en la encuesta realizada, mientras que las nacionales tuvieron un 19,7% quedando en segundo lugar”.

Asimismo, Beroes mencionó que, actualmente, hay necesidad de construir confianza, sinergias, alianzas y colaboración. “La reputación de una empresa se construye con confianza, respeto y admiración. ¡Estos son los ingredientes clave para el éxito empresarial! Las alianzas y colaboraciones son esenciales para construir confianza en las empresas”, remarcó Beroes.

Generación de alianzas

Charo Méndez, reconocida experta y consultora en Responsabilidad Social Empresarial, resaltó la importancia de la generación de alianzas en las organizaciones y en la sociedad en general. Méndez mencionó a la audiencia que, entre los elementos que se deben tomar en cuenta al momento de generar una alianza efectiva y exitosa se debe tomar en cuenta: tiempo hombre, comunicación efectiva, visión colectiva y compromiso conjunto.

Para establecer alianzas exitosas, es fundamental dedicar tiempo a construir confianza, mantener una comunicación efectiva, compartir una misma visión y demostrar compromiso por ambas partes involucradas”, explicó.

Asimismo, Méndez, hizo énfasis en que, para lograr cambios sostenibles y perdurables en el tiempo en la comunidad y entre los relacionados directos a la organizaciones, es clave poder generar alianzas que creen sinergias y soluciones colaborativas que beneficien a todos los involucrados.

Para finalizar, Méndez, resaltó lo relevante que es la Responsabilidad Social Empresarial tanto para las empresas como para la sociedad con el objetivo de generar cambios que beneficien a todos. “La responsabilidad social empresarial es clave para el desarrollo sostenible. Generar alianzas estratégicas con otras empresas y organizaciones es fundamental para maximizar impacto y crear un cambio positivo en la sociedad”, mencionó.

Panel Fortalecimiento de espacios para la educación y empleo

El segundo panel del evento contó con la participación de Diana Vegas, Directora Grupo Social CESAP, Leonardo Cordone, Director Académico del Instituto Venezolano-Suizo Henri Pittier, Erika Campos, Gerente de Programas Educativos de la Asociación Venezolano Americana de Amistad (AVAA), Alejandro Marius, Presidente de Organización Trabajo y Persona, que valuaron y analizaron la actualidad y aspectos a reforzar de la educación y el empleo en el país.

Para iniciar, Diana Vegas, moderadora del evento, puso el tópico del panel en la mesa resaltante que “la educación y el empleo son los pilares fundamentales para el desarrollo colectivo de nuestra nación”.

Muy ligado a la idea de Vegas, Leonardo Cordone, señaló que su organización, actualmente, beneficia a casi 400 jóvenes venezolanos, principalmente, gracias a la alianzas logradas con el sector público, por lo que considera que: “la educación y la empleabilidad están atados y se logran a través de las alianzas”.

Por su parte, Erika Campos, mencionó que “la base principal para construir confianza radica en potenciar a los jóvenes mediante el desarrollo de habilidades blandas, fomentando la exploración de su vocación y motivación para alcanzar el éxito en su carrera profesional”.

Mientras, complementando a sus compañeros de panel, Alejandro Marius, argumentó que el fortalecimiento de la educación y el empleo sirve, directa o indirectamente, como forma de combatir problemas que afectan a la sociedad. “El fortalecimiento de espacios para la educación y empleo es fundamental para promover la inclusión social y reducir la desigualdad”, argumentó.

Reto U: 20 años de la creación de una alianza de impacto para el liderazgo juvenil socialmente responsable

El Reto Universitario “Promoviendo Líderes Socialmente Responsables” (Reto U) es un programa académico de alcance nacional, fundado en el 2004, con el propósito de forjar la educación venezolana, impulsar el emprendimiento de jóvenes estudiantes para la co-creación de nuevas culturas empresariales que generen un impacto social evolutivo y promover la elaboración de proyectos sociales vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en su agenda 2030.

En 2024 cumple 20 años de historia ayudando a los jóvenes universitarios venezolanos a lograr darle forma a sus proyectos sociales que ayudan a comunidades vulnerables, por lo que, durante involucradas en la creación y desarrollo del evento: Alianza Social de VenAmCham, Fundación Mercantil y los Distritos 4370 y 4380 de Rotary International, presentaron un video de reconocimiento y promoción de este importante concurso social.

Asimismo, Josefina Briceño, Gerente General de Fundación Mercantil, dio unas declaraciones relevantes al Reto U donde recalcó la relevancia de este iniciativa para la sociedad venezolana y, principalmente, para los jóvenes universitarios.

El Reto U ha sido un espacio clave para fomentar el liderazgo juvenil y la responsabilidad social en la sociedad venezolana. El programa El Reto U ha demostrado ser un motor de transformación social al empoderar a jóvenes universitarios para que puedan impactar positivamente en su entorno”, mencionó Briceño.

La confianza (como condición de posibilidad) y las alianzas (como condición de factibilidad) para una realidad promisoria

Víctor Guédez, Presidente de Consultoría en Ética y Responsabilidad Social Empresarial (CERSE), abordó como la confianza y las alianzas, desde sus perspectivas de posibilidad y factibilidad, influyen directamente en la realidad promisoria para el país.

La cohesión social hoy en día tiene como finalidad la reconciliación”, declaró Guedez, resaltando que, para todas las organizaciones e involucrados, deben tomar en cuenta que, elementos como el cumplimiento de compromisos, la responsabilidad y la coherencia de todos los involucrados, son puntos clave para fomentar la confianza entre todos los actores involucrados en alianzas y, que tener esto en cuenta, beneficiará a la larga a la sociedad.

Por último, Guédez declaró que “la confianza es un elemento fundamental que exige ser lo que somos y lo que pedimos. Es la base para la integridad y la reputación”.

Construcción de la confianza

Para finalizar la serie de ponencias de Perspectivas Sociales 2024, el recto de la Universidad Católica Andrés Bello, Padre Arturo Peraza, analizó qué elementos se deben tener en consideración al momento de construir la confianza en la confianza.

El Padre Peraza hizo un excelente análisis de la historia del país recalcando que, durante todo la historia de Venezuela, hubo momentos donde la confianza se pudo ver afectada entre los venezolanos, pero que el país se levantó ante las adversidades.

El país encuentra motivos para tener esperanza en los jóvenes, quienes demuestran un gran potencial y un fuerte deseo de innovar en el ámbito del conocimiento y la educación”, recalcó Peraza.

Alianza Social de VenAmCham, sigue generando espacios, como el Perspectivas Sociales 2024: “Confianza y Alianzas para el Futuro”, que reúne a expertos y opiniones relevantes para promover la RSE, la sostenibilidad, la agenda 2023, los ODS a nivel nacional, que aportarán puntos de vista, argumentos y ejemplos de gran valía para todos los asistentes del evento y para la sociedad venezolana en general.

Perspectivas Sociales 2024: “Confianza y Alianzas para el Futuro”, no habría sido posible sin el valioso apoyo de patrocinadores CONFIANZA: Venemergencia, Fundación Provincial, Coca-Cola Femnsa, Digitel, Mercantil; patrocinadores SOCIAL: Farmatodo, Alfonso Rivas, Cigarrera Bigott, Ovejita, Laboratorios La Santé, Grupo Zoom, Banesco, TodoTicket, Nestlé Venezuela, Fundación Polar, Clínica Santiago de León, Santa Teresa, Kores Venezuela, Pepsico, Cestaticket, McDonald; patrocinadores SOSTENIBILIDAD: Acumuladores Duncan, Grupo Mimesa, Gama, Fundación Pacífico, Envases Venezolanos S.A., Venevisión, Laboratorio Behrens, Valmy, Banquero Sanz, Empresas PMC, L’Oreal y Sybven. Agradecimientos especiales a los aliados estratégicos: AVAA, Multirecicla C.A., Fundación Máxima Visión, Quesos Sowi y Pizzolante Comunicaciones.

Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94

También puede visitar la página: http://www.venamcham.org o seguir los detalles en Twitter a través de @VenAmCham e Instagram en @venamcham_oficial